Cómo construir una cultura centrada en el cliente

Redacción • 25 de octubre de 2025

La experiencia que una empresa ofrece a sus clientes puede ser la razón por la que algunos negocios crecen y otros se estancan

Muchas empresas invierten en tecnología para “mejorar la experiencia” —CRM, chatbots, analítica avanzada— y piensan que con eso basta. La realidad es que la tecnología multiplica capacidades, pero no crea por sí sola empatía ni prioridades compartidas. La cultura determina qué se mide, qué comportamientos se premian y cómo se responde cuando algo falla. Las organizaciones que combinan liderazgo claro, procesos institucionalizados y empleados empoderados consiguen que cada decisión —desde el diseño de un producto hasta la atención telefónica— se haga con el cliente en el centro. Esa coherencia recurrente es la que construye reputación y lealtad a largo plazo.

Pilares prácticos de una cultura centrada en el cliente


  1. Liderazgo que vive el cliente: los líderes deben demostrar con decisiones concretas (no solo palabras) que priorizan al cliente: asignar presupuesto a mejoras de servicio, abandonar iniciativas que dañen la experiencia y participar regularmente en sesiones con clientes reales o con empleados que los atienden. 
  2. Ritualizar la empatía: hacer que toda la compañía vea y oiga clientes directamente es esencial. Esto significa que no solo el equipo de CX reciba feedback: equipos de producto, finanzas, compras y operaciones deben participar en entrevistas, acudir a tiendas o escuchar llamadas. 
  3. Contratación y desarrollo con sesgo hacia el cliente: contrata por orientación al cliente además de por habilidades técnicas. Los perfiles que priorizan la resolución de problemas, la curiosidad por el usuario y la comunicación suelen generar más impacto en CX. 
  4. Métricas accionables y vinculadas a resultados: las métricas deben decir algo claro y permitir acción. Más allá de una puntuación de satisfacción, una empresa customer-centric define indicadores operativos (tiempos de resolución, tasa de recontacto), económicos (retención, LTV) y de proceso (porcentaje de decisiones informadas por feedback). 
  5. Empoderamiento de los empleados: una cultura que pone al cliente en el centro no funciona si los empleados no tienen autonomía para resolver problemas. Los procesos que requieren 15 aprobaciones para compensar a un cliente frustrado dañan la experiencia. En su lugar, hay que definir límites y dar reglas claras —y capacitación— para que el personal actúe con responsabilidad y rapidez. 
  6. Integrar la voz del cliente en la operación (co-innovación): algunas empresas avanzadas no solo recogen feedback sino que co-diseñan productos y servicios con clientes y proveedores. Esta co-innovación acelera la relevancia de la oferta y reduce el riesgo de lanzar soluciones que los clientes no valoran. 

Casos prácticos


Mercadona: la cadena de supermercados es una referencia nacional por orientar su modelo alrededor del cliente, al que llaman internamente “el jefe”. Esa frase no es solo marketing: la empresa lo muestra en decisiones de surtido, precios y procesos de tienda, y lo integra en su comunicación interna como principio rector.


Algunos elementos concretos de su modelo que ilustran la cultura centrada en el cliente:

  • Prioridad estratégica clara: posiciones públicas y planes ejecutivos que ubican al cliente como primer pilar estratégico, seguido por trabajador y proveedor; ese orden se traslada a políticas operativas.
  • Co-innovación con proveedores: desarrollo conjunto de marcas propias y productos adaptados a gustos locales, lo que reduce la fricción entre oferta y demanda.
  • Estructura operativa coherente: la toma de decisiones sobre surtido, precios y procesos se realiza con una lógica que prioriza soluciones prácticas para el cliente —por ejemplo, la apuesta por “listos para comer” o por formatos que facilitan la compra—.

Amazon: la compañía estadounidense Amazon ha hecho de la “obsesión por el cliente” (customer obsession) su elemento definitorio. En su filosofía corporativa define que “Leaders start with the customer and work backwards” (los líderes empiezan por el cliente y trabajan hacia atrás) y lo coloca como primero de sus principios de liderazgo.


Aspectos destacados:

  • Enfoque “Day 1”: Amazon utiliza la metáfora de “Day 1” para significar que la empresa nunca deje de comportarse como una startup centrada en el cliente, innovando y adaptándose.
  • Desarrollo de productos a partir del cliente: Amazon utiliza un proceso interno de “working backwards” (empezar por el cliente) para definir nuevos servicios o productos.
  • Escala y conveniencia: la enorme oferta de productos, logística ultra-rápida y atención al cliente eficiente son todos parte del compromiso de poner al cliente en el centro.

Disney: la compañía es un referente en lo que entendemos por “experiencia del cliente” —o mejor dicho “experiencia del huésped” (guest experience). Su cultura corporativa y operativa gira en torno a la idea de crear momentos memorables, no solo transacciones.


Algunos rasgos de su cultura:

  • Empoderamiento de los “Cast Members” (empleados): aquí cada empleado es parte del espectáculo; se le da autonomía, formación intensiva en atención al huésped y la misión de exceder expectativas.
  • Las “Four Keys”: Safety, Courtesy, Show y Efficiency: estos cuatro principios guían cada interacción con el huésped, desde la seguridad hasta la cortesía y el espectáculo.
  • Atención al detalle y continuidad de la experiencia: ya sea en parques, hoteles o resorts, se busca consistencia, sorpresa positiva y momentos que despierten emoción, no solo servicio funcional.


En conclusión, construir una cultura centrada en el cliente es un esfuerzo deliberado y continuo. No existe una fórmula única: cada empresa debe adaptar los principios a su contexto. Sin embargo, los ingredientes se repiten: liderazgo coherente, contacto directo con clientes, métricas accionables, empoderamiento del personal y procesos que faciliten convertir feedback en mejora real.


Para saber más:

El Economista

Inflexion

Imprint CX

Marcas del lujo con acceso restringido
Por Redacción 18 de octubre de 2025
Cuándo y por qué no venden al público general las marcas de lujo
El papel de las redes sociales en España según Comscore
Por Redacción 11 de octubre de 2025
La Redes Sociales en España baten récord de uso y consolidan el binomio marcas e influencers según Comscore
Trenes de alta velocidad en España: el problema recurrente
Por Redacción 27 de septiembre de 2025
La convivencia de RENFE, Ouigo e Iryo destapa fallos técnicos, averías eléctricas y problemas informáticos.
Errores comunes en la atención al cliente y cómo evitarlos
Por Juan Jiménez Baltasar 20 de septiembre de 2025
Los datos recientes muestran que la calidad del servicio y la capacidad de resolución en el primer contacto son factores decisivos
Nike: del garaje a los 51.000 millones de dólares
Por Redacción 13 de septiembre de 2025
Nike: del garaje a los 51.000 millones de dólares
La “cuesta de septiembre” escolar
Por Redacción 6 de septiembre de 2025
Vuelta al cole 2025 en España: cuánto cuesta a las familias y cómo ahorrar en septiembre
Del Nickelodeón al cine inmersivo
Por Redacción 25 de julio de 2025
La transformación de la experiencia del espectador desde el siglo XIX hasta ahora
Las marcas de coches peor y mejor valoradas
Por Redacción 19 de julio de 2025
Entre la fiabilidad y la satisfacción del cliente está la clave a la hora de valorar una marca de coches
La experiencia del cliente en la NFL
Por Redacción 12 de julio de 2025
Cómo esta liga convierte cada partido en un momento inolvidable para los seguidores
La nueva Ley de Consumo Sostenible
Por Redacción 5 de julio de 2025
El adiós a los anuncios de combustibles y a la reventa de entradas con precios abusivos