La “cuesta de septiembre” escolar
Cuánto cuesta realmente la vuelta al cole en España

Cada septiembre, millones de familias españolas se enfrentan a una carrera de fondo que mezcla ilusión y cuentas de calculadora: la vuelta al cole. Lejos de limitarse a comprar cuadernos y forrar libros, el desembolso incluye matrículas, uniformes, materiales, libros de texto (ahora también digitales), comedor, transporte y actividades extraescolares. El resultado es una presión notable sobre el presupuesto familiar justo cuando se cierra el verano y se reordena la economía doméstica.

Un coste anual que no deja de crecer
La Organización de Consumidores y Usuarios (OCU) ha puesto cifras precisas al esfuerzo: para el curso 2025/26, el gasto anual medio por alumno se sitúa en 2.390 euros, sumando pagos de inicio de curso y gastos mensuales (cuotas, comedor, ruta, extraescolares, etc.). El tipo de centro marca diferencias abismales: alrededor de 1.200 euros por hijo en la enseñanza pública, en torno a 3.400 en la concertada y más de 8.000 en la privada, con disparidades territoriales muy visibles (Madrid ronda los 3.188 euros por alumno y Cataluña los 3.000, frente a cifras bastante menores en Galicia o Andalucía). Estos datos consolidan una tendencia al alza que familias y asociaciones vienen percibiendo en los últimos cursos.
Si miramos solo el equipamiento de septiembre —lo que la
OCU
considera “la vuelta al cole propiamente dicha”—, el ticket medio sube hasta unos
520 euros por alumno. ¿Qué hay dentro de esa cifra? Libros de texto por
203 euros de media; material escolar por
92 euros; uniforme (cuando es obligatorio) por
181 euros; y la cuota del AMPA u otras asociaciones, que ronda los
40 euros. A esa base, cada vez más hogares suman algún dispositivo informático (tableta u ordenador), lo que dispara el presupuesto inicial si no se reutiliza equipo.

Libros de texto: más gasto… y auge de la segunda mano
Los libros de texto siguen siendo uno de los capítulos más sensibles. A la subida general de precios se suma un fenómeno paralelo: crece con fuerza la demanda de manuales de segunda mano. La Confederación Española de Asociaciones de Padres y Madres (CEAPA) apunta que, lo que antes costaba 10–15 euros en Primaria o 20 en Secundaria, ahora ronda 20 euros en Primaria y 30–35 en Secundaria en el mercado de segunda mano; un indicador claro de tensión de precios, también en lo reutilizable.
Además, el giro hacia contenidos digitales no siempre abarata. Un estudio reciente citado por la prensa señala que el precio medio de los libros digitales descargables ha aumentado un 6% en un curso (de 182 a 192,5 euros), con el matiz de que los formatos digitales suelen ser personales e intransferibles: no se pueden revender ni donar, lo que reduce opciones de ahorro en años posteriores.

¿Ayudas y deducciones? Depende de dónde vivas
El mosaico autonómico introduce otra capa: las deducciones y ayudas varían por comunidad. La OCU recuerda que existen deducciones fiscales por libros, material, escolaridad, idiomas o informática en regiones como Andalucía, Madrid, Aragón, Asturias, Baleares, Canarias, Cantabria, Castilla-La Mancha, Comunidad Valenciana, Extremadura o Murcia, con límites y condiciones distintos. Por ejemplo, Madrid contempla deducciones sobre vestuario escolar y escolaridad; Andalucía permite deducir hasta el 15% en enseñanza de idiomas e informática (con tope por hijo); Canarias incluye libros, material, transporte y comedor, entre otras. Conviene guardar todos los justificantes y consultar el detalle autonómico cada año.
Además de las deducciones, muchas comunidades cuentan con bancos de libros o programas de préstamo/cheque escolar, pero su cobertura es desigual: no en todos los centros ni etapas se accede en las mismas condiciones, y la demanda supera a menudo la oferta. Este recurso, cuando existe, alivia el capítulo de libros de manera notable.
Para saber más: