¿Por qué cambian los precios en Internet?

The Customer Today • 8 de enero de 2022

El auge del comercio digital y la posibilidad de recabar datos de los internautas se han convertido en un arma que las marcas usan para cambiar los precios de los productos que veden online. Pero ¿cómo lo hacen?

La digitalización del comercio ha dado lugar a una nueva praxis entre las marcas a la hora de vender y es la posibilidad de cambiar los precios de sus productos en función de distintas variables, que pueden ir desde el reconocimiento del dispositivo desde el cual el cliente está haciendo la compra hasta el código postal de donde vive.

Si alguien pensaba que los precios de las distintas tiendas online o marketplaces son siempre los mismos y que solamente cambian en determinadas épocas del año (rebajas, Black Friday, el día sin IVA…) están muy equivocados. Las marcas cuentan con algoritmos que, unidos al Big Data y la Inteligencia Artificial, permiten cambiar los precios en función del comprador. Bienvenidos a la era de los precios personalizados.

¿Cómo funciona? ¿Es legal cambiar los precios?


Como ya comentamos en The Customer Today en el artículo La privacidad digital en las redes sociales e Internet cuando navegamos por Internet o usamos determinadas app’s en el móvil estamos facilitando, la mayoría de las veces y de forma inconsciente, información muy valiosa sobre nosotros mismos (que nos gusta más o menos, cuáles son nuestras preferencias a la hora de viajar, nuestra edad aproximada, donde vivimos, etc.) si no tenemos las opciones de privacidad de nuestro navegador o app’s configuradas de tal manera que evitemos esto.


Cuando compramos o estamos mirando algo que queremos comprar o contratar ocurre algo parecido. Entran en juego una serie de algoritmos que, en combinación con la Inteligencia Artificial y la gestión masiva de datos (el famoso Big Data), da lugar a que se puedan variar los precios en función de nuestro perfil personal.


Una de las primeras cosas que nos preguntamos es si la personalización de precios es legal. Y la respuesta es que es legal siempre y cuando no se discrimine en función de la raza, el sexo, la religión, la orientación sexual, la nacionalidad o la ideología. Y como se dice vulgarmente: “hecha la Ley, hecha la trampa”. Cierto es que, probablemente, las marcas no tengan en cuenta (o eso dicen) estas variables a la hora de mostrar los precios, pero si tienen en cuenta otras que, a lo mejor, pudieran ser cuestionables.


De esta manera los precios se “personalizan” no solo en función de la oferta y la demanda, sino que entran en juego otros factores como el dispositivo desde el cual estemos haciendo la compra (no es lo mismo tener un móvil de gama alta que uno de gama baja), la ubicación física donde nos encontramos (no es lo mismo vivir en una ciudad que otra), las veces que has entrado a consultar un producto o servicio… Las opciones que se pueden tener en cuenta son múltiples y variadas.

¿Podemos hacer algo para tratar de comprar un poco más barato?


Aunque exige cierto esfuerzo podemos llevar a cabo algunas prácticas que nos pueden ayudar a tratar de comprar online con precios más baratos. Vamos a ver cuáles son:


1.      Elige bien el día que quieres hacer la compra. Parece que, con carácter general, el día de la semana más barato para comprar online es el viernes, ya que es cuando más tiempo tenemos para navegar ya que se genera más oferta y demanda. Ahora bien, los productos de electrónica como los ordenadores o cámaras de fotos están más baratos los jueves y los viernes es un mal día para comprar consolas y videojuegos. Los billetes de avión mejor los martes a última hora o los miércoles muy temprano.

2.      Maten tu privacidad a raya cuando navegues o uses el móvil. Podemos configurar el navegador de nuestro ordenador y móvil, así como las app’s que usamos, para que nuestra privacidad esté a buen recaudo. En este sentido te remitimos de nuevo a nuestro artículo La privacidad digital en las redes sociales e Internet.

3.     Usa Internet a tu favor. Existen webs y aplicaciones que se dedican a comparar precios y que nos pueden ayudar a buscar el momento perfecto para comprar: Google Shopping, Camelcamelcamel, Idealo o Kelkoo son algunas de ellas.


Para saber más:

ABC

Xataka

La razón

Cómo construir una cultura centrada en el cliente
Por Redacción 25 de octubre de 2025
La experiencia que una empresa ofrece a sus clientes puede ser la razón por la que algunos negocios crecen y otros se estancan
Marcas del lujo con acceso restringido
Por Redacción 18 de octubre de 2025
Cuándo y por qué no venden al público general las marcas de lujo
El papel de las redes sociales en España según Comscore
Por Redacción 11 de octubre de 2025
La Redes Sociales en España baten récord de uso y consolidan el binomio marcas e influencers según Comscore
Trenes de alta velocidad en España: el problema recurrente
Por Redacción 27 de septiembre de 2025
La convivencia de RENFE, Ouigo e Iryo destapa fallos técnicos, averías eléctricas y problemas informáticos.
Errores comunes en la atención al cliente y cómo evitarlos
Por Juan Jiménez Baltasar 20 de septiembre de 2025
Los datos recientes muestran que la calidad del servicio y la capacidad de resolución en el primer contacto son factores decisivos
Nike: del garaje a los 51.000 millones de dólares
Por Redacción 13 de septiembre de 2025
Nike: del garaje a los 51.000 millones de dólares
La “cuesta de septiembre” escolar
Por Redacción 6 de septiembre de 2025
Vuelta al cole 2025 en España: cuánto cuesta a las familias y cómo ahorrar en septiembre
Del Nickelodeón al cine inmersivo
Por Redacción 25 de julio de 2025
La transformación de la experiencia del espectador desde el siglo XIX hasta ahora
Las marcas de coches peor y mejor valoradas
Por Redacción 19 de julio de 2025
Entre la fiabilidad y la satisfacción del cliente está la clave a la hora de valorar una marca de coches
La experiencia del cliente en la NFL
Por Redacción 12 de julio de 2025
Cómo esta liga convierte cada partido en un momento inolvidable para los seguidores